Cargando...
Traíd - Guadalajara
Ayuntamiento: 949 83 65 01

Costumbres de antaño

- Durante los siete domingos anteriores a San José los niños y niñas se confesaban y comulgaban.

- Celebraciones como el Ramo de los Quintos, La Pascua y el Encuentro se celebraban según el calendario Curaresmal.

- El Canto al Santo se celebraba el día 16 de septiembre, dando el golpe de salida a las fiestas, dónde jovenes y no tan jóvenes cantaban a San Francisco de Asís.

- En San Blas se bendencían las tortas, el pan y la sal para los animales. Estas eran tortas especiales elaboradas en las casas y cocidas al rescoldo del hogar.

..........

- 30 de Abril se celebraba el Canto de los Mayos

Los mayos

- Los mozos cantaban a las mozas todos los atributos y verdades de su cuerpo. El siguiente domingo iban a las casas con la Rondalla.

Se asignaba un Mayo, que ratificaba cantando una jota, los propietarios de la casa le daban un obsequio generalmente bebidas y huevos.

- Entrada la primavera se celebraba cada día una fiesta: de mañana se subía al castillo, a la cruz de Mayo, donde se hacia la Bendición de campos a los cuatro puntos cardinales. A cada miembro del Ayutamiento se le daba una crucecita de cera, que la llevaban a cada punto cardinal del término de Traíd.

Ya por la tarde, se celebraba el Rosario, con flores, poesías y el bandeo de las campanas, donde los niños y las niñas eran los protagonistas.

- En Pentecostés, se reunía el ganado perdido. El ganado se devolvía a su propietario y la cría al pastor que lo había cuidado.

- San Buenaventura era el punto de encuentro para el incipiente verano.

- El día 17 de septiembre se celebraba la Fiesta Patronal en honor a San Francisco de Asís. Esta era la época de los reencuentros y la diversión. Además se realizabam competiciones de tiro de barra en el frontón del Trinquete, pelota a mano.

- La comida de la «vaquilla» se hacía en el Trinquete.

- En octubre y noviembre, cuando las endrinas están en su madurez, se recogían para hacer Pacharán casero

- Santa Lucía era la fecha en que los mozos y los jóvenes empezaban a preparar las zambombas, bombos los cánticos de la misa del gallo.

- El dia 24 de diciembre por la noche se hacia la hoguera de Nochebuena y el canto de villancicos al niño Jesús.

Imágenes

Torre transformador, con unos cuantos años en sus espaldas
Antigua fuente y pilón en la plaza Real
De fiesta encima de la fuente, ver que no tiene barandillas
Vista del Valle antes de la concentración parcelaria y la casa de la Bujeda

La vida en el pueblo, agricola y ganadero

La vida en el Pueblo, su trabajo primordial era agrícola y ganadero.

Aun teniendo en el pueblo: alcalde, juez de paz, cura, médico, maestros, molino de harina, zapateros, herreros, panaderos, sastres, bar, tiendas..

...........

Me preguntan en qué y como consistía. Todo era manual, se tenía una yunta de mulos con los consabidos arreos o parejos de labranza el arado de los

Romanos con pocas variantes durante siglos, primero de madera, después de hierro, después llegan los arados

de tija o vertidera, y así año tras año, se hacia el varbecho en primavera o primera reja, después la vine y

''LLEGADO SEPTIEMBRE EL QUE TENGA TRIGO QUE SIEMBRE''

En Otoño se sembraba el trigo, yeros, cebada temprana, que estos últimos era forrajes y piensos para el ganado. Además de los atajos de Ovejas,

que en total serian cinco o seis mil cabezas. También existía la cabrada de la vez, que consistía en que cada vecino tenia una o varias cabras que las

guardaba el cabrero, que cada año y el día de San Miguel se subastaba en el ayuntamiento y el que ponía la postura más baja se

adjudicaban, cada mañana y al hacerse de día tocaba el caracol y cada uno después de haberlas ordeñado se soltaban así cada día.

...........

Llegaba mitad del invierno, la matanza del cerdo, con el sacrificio de uno o varios cerdos con el objetivo de aprovechar su carne y a menudo

para proporcionar embutidos durante un año para la alimentación de la familia.

...........

Y cuando dejaba el tiempo, se sembraban los tardíos que consistían en la avena y cebada tardía,

ya a principios de primavera los garbanzos y guijos o almortas y algo después patatas, remolacha y hortalizas.

Avanzada la primavera se daba comienzo a escardar o desherbar de cardos y hiervas los sembrados, cabar las patatas ...

Por San Juan se segaba el pipirigallo, y a continuación segar, los yeros, las vezas y las cebadas con este orden. Para Santiago llegaba ya la siega del trigo.

En mis primeros tiempos y hasta los 60- más o menos siguió con la costumbre de siglos, con la HOZ y el acarreo se hacia en lomos de los mulos,

pues lo quebrado del terreno y malos caminos impedia maquinaria.

...........

Cuando llegaban los Yeelanos y estos llegaban de tierras mas bajas la siega se acababa en pocos dias.

Llegaron los 60 y con ellos se alivio la siega con la incorporación de máquinas segadoras, gavilladoras, se mejoraron los caminos un poco.

...........

La trilla era la parte más alegre de la recolección, pues participaba toda la familia, y con la llegada de las máquinas

aventadoras se aseguraban el no tenerse que esperar al aire y ahora estas máquinas llegaron antes que las segadoras.

...........

En los años 70- llega el bum de inmigración y ya cambio todo radicalmente, llego la maquinaria pesada y al quedar pocos agricultores y ganaderos en Traíd

y en toda la Sierra se lo fueron repartiendo todo.

Por Hermenegildo Ruiz Ruiz

Las imagenes de antaño

Cuadrilla de segadores/as, preparando para hacer los aces.
En la era, con la parva en forma de ruedo, toda la familia ayuda.
La trilla era la parte más alegre de la recolección.

Con mulos.
La llegada de las máquinas Aventadoras, aseguraban el no tenerse que esperar al aire.
Trillando la parva.
Trillando la parva..
Girando la parva.

Las segadoras, impulso importante del agricultor.
La juventud, los mozos, siempre con su fiesta, su música y su colodro.
En esos tiempos, los mozos demostraban su valentía y su arte con las vaquillas.

En las eras.
Los amigos siempre juntos, unión en cualquier celebración.
El Ramo en el año 1977, esos mozos, esas abuelas, y Don Justo.

En el Trinquete.
De fiesta, tres en un burro.
Fiesta en la plaza de toros "en la era" vaquilla de los 70.
En las vaquillas de los 70, un valiente delante de la vaquilla.
En la fuente con la mula de la Encarna y Santiago "el borlilla"
Hay están en la era, sentados en una angarilla de llevar paja de la era al pajar.

O para mozos ebrios a su casa.
Foto de final de curso del colegio de la chicas, con la maestra.

Al fondo las acacias de la calle Placeta.
Foto de final de curso alumnos año 1955-56.

Al fondo la puerta de la iglésia.
Procesión de fiesta con los cargos de San Francisco y el Patrón.

Al fondo la fuente del Pilar.
Esta es una de la colección de postales coloreadas que Don Justo hizo de Traíd, por los años 60-70,

Vista de la calle Placeta, en la calzada.
Postal coloreada de la vista panorámica del pueblo, desde lo alto del Torrejón.
Camión de los maños. Suministraban alimentos al pueblo.
Camión de los maños. El tio Pascual.
Postal coloreada toreando la vaquilla en la era.
Corredera en las eras de arriba.
Panoramica de Traíd, Barrusios.
Panoramica de Traíd, el Castillo.
Panoramica de Traíd, desde el Castillo.
Panoramica de Traíd, desde las Peñas Altas.
Tienda de la tía Vicenta.
Colmenas del tio Juan,
Cuadrilla recogiendo lentejas en el campo, a mano.
Equipo de futbol de Traíd año 1977.
Con las hogazas de pan. La tía Enriqueta.
Postal coloreada, fiesta setentera, tres en un burro.