Cargando...

Canal de difusión

''En el año 1124, el obispo don Bernardo de Agen, con la ayuda de Alfonso VII de Castilla, conquistó Siguenza.

Alfonso I de Aragón en el mes de Julio del mismo año se apoderó de Medinaceli.

En la expedición que en 1126 el batallador realizó a Valencia, sabemos que penetró por tierras molinesas.

En 1126 vuelve a invadir la Taifa de Molina y en 1127 conquista Castilnuevo y TRAÍD.''

(Sanz,1993)

Traíd esta situado en la comarca del Señorio de Molina de Aragón, Alto Tajo. Se trata de uno de los primeros pueblos del Señorío de Molina del cual existe documentación.

Situado entre las montañas del Sistema Ibérico, la Sierra de Albarracin y la Sierra de Cuenca a 1.375m de altura, Montes de Picaza.

Todo el término se sitúa sobre calizas formadas durante los periodos Jurásico y Cretácico,

En nuestro pueblo destaca el Cerro Juan Lorente de 1.560m de altura.

Limita con Anquela del Pedregal, Otilla, Alcoroches, Checa, Chequilla, Pinilla y Megina. Además de los pueblos citados, Traíd limita con Torrecuadrada de Molina, Piqueras y Terzaga.

Traíd pertenece a:

Mancomunidad de la Sierra Más info

Parque Natural del Alto Tajo Más info

Geoparque - Unesco Comunidad de Molina-Alto Tajo Más info

Starlight - Cielos de Guadalajara Más info

Red Natura 2000 - Montes de Picaza Más info

Ver Plan de Gestión red Natura 2000

La distancia a Guadalajara capital es de 180 Km.

Distancia a Molina de Aragón: 34,30 Km.

Gentilicio: Traideños

1375

metros de altura

HISTORIA Y ACTUALIDAD

Por los restos de enterramientos celtibéricos encontrados en las inmediaciones del pueblo, tenemos que suponer que al menos hace dos mil años existió un núcleo habitado en las proximidades o en la ubicación actual de Traíd.

La primera noticia escrita se fecha en 1127 y tiene que ver con la conquista de Molina por el rey aragonés Alfonso I El Batallador. Muy probablemente por el control de unas pequeñas salinas existentes en sus cercanías. Más tarde, en el testamento de doña Blanca, V señora de Molina, también se hacen referencias a estas salinas (1293).

En la casa fuerte de La Bujeda, que moros y cristianos acondicionaron con defensas, como atalaya o torreón de señales. Un burgo que surgió al amparo de las viejas fortificaciones de las líneas estratégicas, hacia Levante.

Con posterioridad, sabemos que en la zona del Torrejón, y más concretamente en el paraje que se conoce como Casilla de la Mesta, se celebraban en el mes de septiembre mercados y reuniones ganaderas.

La Casilla de la Mesta fue creada en 1273 por Alfonso X el Sabio para reunirse en asamblea - la palabra ''Mestas'' viene de la la palabra ''mixtas'' pues varias localidades del entorno se reunian durante 2 ó 3 veces al año para tratar de los negocios concernientes a sus ganaderias -

Hacia 1710 parece ser que ocurrió un hecho milagroso en relación con un cuadro de San Francisco de Asís, en el cual dicen que se veía a San Francisco llorar lágrimas de sangre. Concretamente, este episodio ocurrió el primero de noviembre de 1705 durante la guerra de Sucesión cuando el ejército austriaco entró en la ciudad de Molina.

El crecimiento de Traíd a lo largo de los siglos viene reflejado en los diversos censos realizados, revelando Traíd como un pueblo principalmente agrícola y ganadero.

La localidad de Traíd ha experimentado un notable y progresivo descenso demográfico a lo largo de los últimos siglos, un fenómeno común en muchos pequeños municipios rurales del interior de España. A mediados del siglo XIX, Traíd contaba con aproximadamente 401 habitantes, cifra que reflejaba una comunidad agrícola activa y autosuficiente. Sin embargo, con el paso del tiempo y debido a factores como el éxodo rural, la mecanización del campo, y la atracción de los núcleos urbanos, la población fue disminuyendo de forma constante.

En 2015, el número de habitantes censados ya se había reducido drásticamente a tan solo 29 personas. Esta tendencia continuó en los años siguientes, y en 2023, los registros oficiales indican que únicamente 22 personas están empadronadas en el municipio.

Esta cifra representa una población envejecida, con escasa renovación generacional y graves dificultades para mantener servicios e infraestructuras de forma permanente.

No obstante, este panorama cambia significativamente en determinadas épocas del año. Durante los fines de semana, las vacaciones estivales y especialmente en fechas señaladas como la Navidad o las fiestas patronales, la población de Traíd experimenta un importante aumento. En verano, por ejemplo, la afluencia de descendientes de antiguos habitantes y visitantes, puede hacer que el número de personas en el pueblo supere las 600, de las cuales se estima que aproximadamente 450 son adultos y 150 son niños.

En el siglo XVIII Traíd pertenecía a la provincia de Cuenca

1127

primeros documentos de Traíd

'' Sobre un cerro se adivinan las ruinas de un rudo castillete visigodo al que aludímos, la casa fuerte de La Bujeda,

que moros y cristianos acondicionaron con defensas, como atalaya o torreón de señales.

Un burgo que surgió al amparo de las viejas fortificaciones de las líneas estratégicas, hacia Levante.''

(Sanz,1993)

Ver el video: historia y el estado actual de

la Casa Fuerte de La Bujeda

Mapa Topográfico de Traíd
Ir a Traíd Google Map

Espacios Naturales con Mucho Encanto
Red Natura 2000

Montes de Picaza Traíd

Ver Plan de Gestión